Estefanía Pastor: "Valencia se disputa con Bilbao la tercera posición tras Madrid y Barcelona"
- INNOVA
- 8 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 24 abr 2020
Entrevistamos a Estefanía Pastor (@EstefPastor), redactora jefa de la sección empresa y emprendedores de Valencia Plaza donde nos muestra, cómo la ciudad de Valencia se ha posicionado como la cuna de startups a nivel nacional.

Imagen de Valencia de Pexels
"Gracias a aceleradoras como Lanzadera de Juan Roig, Demium Startups o Bankia Fintech Valencia sigue siendo un lugar atractivo para desarrollar proyectos."
Pregunta: ¿Cómo definirías la situación de la ciudad de Valencia en el ámbito de los negocios y empresas?
Respuesta: El sector emprendedor, y en concreto el startup, ha ido creciendo en la Comunitat Valenciana desde 2011. Sin embargo, en la ciudad de València el desarrollo ha sido mayor por tener a favor tanto el gobierno municipal como al gobierno autonómico. Un apoyo que empezó en los últimos mandatos de Rita Barberá y que continuó con el Gobierno de Joan Ribó pero bajo el mandato en el área de Sandra Gómez. La dinamización del sector, con la voluntad de organización de las compañías, ha hecho que Valencia se dispute con Bilbao la tercera posición tras Madrid y Barcelona.
P: Hemos leído titulares como “Valencia se consolida como cuna de startups y llama a la inversión para retener a las compañías”. ¿Es realmente Valencia cuna de startups a nivel nacional?
R: Esto se debe a que desde 2010 que se puso en marcha la primera aceleradora de España en Valencia (Bbooster), el modelo nacido en Estados Unidos se fue replicando por toda España naciendo proyectos de aceleradoras públicas y privadas por toda España. Todas las ciudades tenían varias aceleradoras. Sin embargo, desde hace varios años empezaron a cerrarse por no encontrar proyectos tan atractivos como inicialmente, además de emprendedores mucho más formados que no aceptaban dar una parte de su negocio acerca de esa formación que inicialmente era esencial. A pesar de estos cierres, Valencia sigue siendo un lugar atractivo para desarrollar proyectos en fases iniciales: concretamente por la existencia de aceleradoras e incubadoras como Lanzadera de Juan Roig, Demium Startups, Bankia Fintech.
P: ¿Cuántas startups hay en Valencia?
R: Alrededor de unas 500. Hay todo tipo de empresas, pero la mayoría se han internacionalizado de alguna forma u otra. Más de 900 startups han pasado en 2019 por el ecosistema local, con un incremento de más del 20% respecto a las que participaron el año anterior. Sin embargo, muchas de las que decidieron dar sus primeros pasos en la ciudad acabaron por irse fruto de grandes rondas de financiación que se encabezan desde ciudades como Madrid o Barcelona.

Imagen de periódicos económicos de Pexels
P: Empresas a nivel internacional se han fijado en Valencia para invertir. ¿Está Valencia en el punto de mira de grandes inversiones?
R: En Valencia tienen sede tecnológicas referentes como Xing (New York). Precisamente lo que le falta a Valencia son grandes inversores. Las últimas rondas más grandes son la de Flywire con Goldman Sanchs (impulsada por el valenciano Iker Marcaide pero que ya de desvinculó de ella). También la de 12 millones de Mr Jeff. Sin embargo, falta mucha gran inversión que no acaba de llegar.
P: ¿Qué Startup puntera o emprendedor nos destacarías en nuestra ciudad que pueda ser ejemplo a jóvenes que quieran emprender?
R: Podrían ser: Iker Marcaide de La Pinada, Eloi Gómez de MrJeff y Ángela Pérez de Imegen.
P: ¿Emprender está de moda?
R: Puede ser que hace años emprender estuviera de moda por la crisis, pero a día de hoy la mayoría de personas que deciden ir por este camino es porque tienen vocación de ello, al menos aquellos que lo hacen en el sector tecnológico.
P: ¿Cómo será el futuro del ecosistema de las startups, lanzaderas y aceleradoras?
R: Como se está viendo ya, el futuro va por las corporates (grandes empresas). Grandes empresas que aceleran e invierten en startups para luego usar su tecnología y ser sus clientes. Este parece el mejor modelo para que las compañías no dependan únicamente de la inversión.

imagen de una oficina con trabajadores de Pexels
P: ¿Los jóvenes se lanzan a emprender, hay ayudas y apoyo para ellos, o es la inversión inicial
un obstáculo?
R: Cada vez hay más formación e iniciativas de apoyo para la fase inicial. El problema se da luego en la fase de crecimiento, porque las buenas compañías, al no llegar inversión grande a València, acaban yéndose a otras ciudades para realizar el scale up. El reto de València es mantener a las compañías en la ciudad para que crezcan y reporten beneficios en la ciudad como el trabajo.
P: ¿Cómo afectara la crisis sanitaria que estamos viviendo al mundo de las startups?
R: Pues para muchos está suponiendo un momento duro, pero se reinventan como pueden para no desaparecer, como el resto de compañías. Sin embargo, muchos no se pueden acoger a las medidas propuestas por el Gobierno y lo están pasando mal.
Texto: INNOVA
Imágenes: Pexels
Comments